Creo que, en primer lugar, antes de empezar a hablar de este tema, deberíamos definir la palabra alimentación.
[squeeze_list style=”arrow_list”]
- La alimentación es el proceso voluntario de obtención, preparación e ingestión de los alimentos. Y a partir de esta definición, vamos a ver cómo podemos enseñar a nuestros hijos a hacer una alimentación saludable…
[/squeeze_list]
Obtención de los alimentos, o dicho de otra forma, hacer la compra. Porqué no, de vez en cuando, llevar a nuestros hijos a un mercado o supermercado, para que vayan conociendo los distintos tipos de alimentos, programar un menú y buscar, entre las estanterías, los ingredientes para cocinarlo, hacer un juego para ver quien encuentra más frutas o verduras rojas…
Preparación de los alimentos o dicho de otra forma, cocinar. Meternos en la cocina con los niños para preparar algo sencillo puede ser muy didáctico y divertido. Hacer un bizcocho y decorarlo, inventarse un plato con sus alimentos favoritos…pueden ser algunas sugerencias.
Es muy importante, la presentación: un plato bonito, mezclando alimentos de distintos colores…va a hacer que sea mucho más apetecible.
Ingestión de los alimentos o dicho de otra forma, sentarnos a la mesa y a comer!!! . El tiempo de comer debe ser un momento agradable, donde se puede crear una buena relación con la comida o una relación conflictiva que perdurara hasta la edad adulta. Según su edad, pueden empezar poniendo la mesa, decorándola con flores, poniendo los nombres de los componentes de la familia…
¿Así? O ¿así?
Hasta aquí, hemos hablado solo del ambiente familiar, pero …¿y el colegio y la sociedad???.
Ambos juegan un papel fundamental en la educación del niño y por lo tanto, también lo harán en la alimentación.
Los comedores escolares, podrían, y deberían, dar ejemplo mediante la creación de menús equilibrados y saludables, así como evitar que el momento comida sea una carrera a ver quien termina antes y así puede salir el primero al recreo.
En nuestra sociedad, casi todo se celebra comiendo…comidas familiares, fiestas de cumpleaños…otros buenos momentos para cambiar algunos hábitos y no porque sean más saludables serán menos divertidos.
La alimentación pues, junto con el ejercicio, debe formar parte de la educación que se le da a un niño, debería ser algo natural, práctico y no solo teórico. Creo que estarán de acuerdo conmigo que las posibilidades que hay que un niño sea arquitecto, carpintero o empresario, como alguno de sus papás, son muy altas, por lo que los niños aprenderán lo que vean, es decir que si los papás comemos bien y hacemos ejercico, los niños también lo harán por simple imitación.