[squeeze_list style=”arrow_list”]
- Los edulcorantes son aditivos alimentarios usados para endulzar los alimentos.
[/squeeze_list]
Para ser aptos para el consumo deben cumplir una serie de requisitos, entre los que destaca: deben ser inocuos para la salud, su sabor dulce debe ser parecido al del azúcar común y ser resistente a las condiciones y tratamientos a los que el alimento vaya a ser sometido, como por ejemplo la cocción.
La sacarosa o azúcar común es la referencia para valorar el poder endulzante de los edulcorantes, así, por ejemplo, el aspartamo tiene un poder endulzante entre 100 y 200 veces el de la sacarosa, la sacarina de 200 a 500…
Según su origen se dividen en:
[fancy_list style=”arrow_list” variation=”teal”]
- Naturales o nutritivos. Se obtienen a partir de sustancias naturales. Son:
- La sacarosa, fructosa (azúcar de la fruta), lactosa (azúcar de la leche), maltosa…Todos tienen 4 kcal/gr.
- Los alcoholes del azúcar, como el sorbitol, usados frecuentemente en chicles y caramelos por no producir caries, ya que las bacterias que las provocan no pueden metabolizarlos tan rápidamente como los azucares. Tiene 2.4 Kcal/gr.
- Estevia: extracto de las hojas de un arbusto de Latinoamérica. Tiene 0 Kcal.
- Los artificiales, no nutritivos o intensos son fabricados químicamente. Son llamados así por no tener contenido calórico, 0 kcal/gr, y por su alto poder endulzante.
[/fancy_list]
Su aportación a la nutrición es importante porque ayudan a controlar el peso, los niveles de glucosa en sangre y a prevenir las caries. Los más conocidos son la sacarina y el aspartamo.
[fancy_header variation=”teal”]Ingesta diaria admisible (IDA)[/fancy_header]
La OMS definió la ingesta diaria admisible como la cantidad de aditivo alimentario que puede ser consumido diariamente por una persona, en base a su peso corporal, sin riesgos para su salud. Por ejemplo el IDA de la sacarina es de 5 mgr/kg/día y el del aspartamo de 40 mg/kg/día.
[fancy_header variation=”teal”]Sobre la salud…[/fancy_header]
La OMS y la FDA avalan el uso de los edulcorantes artificiales, sobretodo, en algunos grupos de población como diabéticos o las personas que deben controlar su peso, y aseguran que su uso no entraña riesgo, incluso para niños o mujeres embarazadas.
El uso de edulcorantes debería estar limitado en personas con una enfermedad genética llamada fenilcetonuria que puede provocar retraso mental cuando se acumula la fenilalanina, aminoácido contenido a bajas dosis en el aspartamo, usado frecuentemente en alimentos light, por no poder, estas personas, metabolizarlo. En los países desarrollados, se hace una prueba (la del talón) a todos los recién nacidos para descartarla.