Antes de empezar a hablar de flacidez, me gustaría centrar el tema, repasando como es la piel.
[squeeze_list style=”arrow_list”]
- La piel, es el mayor órgano del cuerpo, al medir unos 2 m2 y pesar unos 5 kg. Está formada por:
[/squeeze_list]
[fancy_list style=”arrow_list” variation=”teal”]
- Epidermis: es el estrato más superficial.
- Dermis: es donde están las fibras de colágeno, elastina…que son las que le dan la consistencia y elasticidad característica
- Hipodermis: formada por la grasa
[/fancy_list]
[squeeze_list style=”arrow_list”]
- La flacidez, es la perdida de tono o tersura de la piel. Con los años, se van perdiendo fibras colágenas, elásticas, agua…lo que hace que se pierda elasticidad y la piel empiece a descolgarse.
[/squeeze_list]
Hay que diferenciar la flacidez cutánea de la flacidez muscular que aparece por la falta de ejercicio. Pueden, y suelen, aparecer contemporáneamente
Hay algunos factores que pueden acelerar este proceso, como son: [fancy_list style=”arrow_list” variation=”teal”]
- Dieta pobre en proteínas, ya que son las que van a aportar los aminoácidos necesarios para la síntesis de las fibras
- Tabaquismo: Disminuye la oxigenación de los tejidos
- Aumento de peso: El aumento de grasa, hace que aumente el peso que tiene que “sujetar” la piel, produciendo una distensión de la misma
- Perdidas bruscas de peso: Conllevan cambios bruscos de volumen
- Predisposición genética
- Algunos fármacos como los corticoides que tomados durante largos periodos pueden afectar a la elasticidad cutánea
- …
[/fancy_list]
Hay algunas zonas del cuerpo más propensas a la flacidez como son: [fancy_list style=”arrow_list” variation=”teal”]
- Cara interna de los brazos
- Cara interna de las piernas
- Abdomen
- Cuello
- Tercio inferior de la cara…
- Glúteos
[/fancy_list]
¿Cómo prevenir o enlentecer su aparición? [fancy_list style=”arrow_list” variation=”teal”]
- Dieta saludable con un aporte adecuado de proteínas: La carne, el pescado, las legumbres…son proteínas de alto valor biológico imprescindibles para tener un buen tono muscular
- Ejercicio regular y constante y, por supuesto, adecuado a nuestra forma física y nuestro entrenamiento, haciendo más hincapié en las zonas con mayor tendencia a la flacidez.
- Dieta saludable con un aporte adecuado de proteínas: La carne, el pescado, las legumbres…son proteínas de alto valor biológico imprescindibles para tener un buen tono muscular
- Ejercicio: Debe ser regular y de acuerdo a nuestra forma física y a nuestro entrenamiento, haciendo más hincapié en las zonas con mayor tendencia a la flacidez
- Antioxidantes: Son muchos los alimentos ricos en estos, como la fruta, la verdura, las nueces, el vino tinto, el té verde, el chocolate al 70-80% de cacao…Tomarlos, de forma moderada algunos, todos los días nos aportará una buena suplementación .
La “otra” suplementación con cosmeceúticos debemos tomarla, solo, bajo control médico.
[/fancy_list]
Tratamiento de la flacidez:
Es importante, seleccionar bien las zonas a tratar ya que de ello van a depender los resultados.
Todos están encaminados a producir una estimulación de la síntesis de colágeno, fibras elásticas, mejor oxigenación de los tejidos….
Algunos de ellos son: [fancy_list style=”arrow_list” variation=”teal”]
- Mesoterapia con silicio orgánico
- Bioestimulación con plasma rico en factores de crecimiento
- Hilos de polidioxanona
- Cirugía, en casos de flacidez extrema y descolgamiento.
[/fancy_list]